Quantcast
Channel: Revista Interviu
Viewing all articles
Browse latest Browse all 4309

Cuarenta años de libertad

$
0
0

Habían pasado 41 años desde las últimas elecciones generales, en 1936, y 46 de los comicios locales que llevaron a la II República y al exilio de Alfonso XIII. El 15 de junio de 1977 España se despertaba a la democracia, todavía entre el miedo por la matanza de abogados en Atocha, los cuatro asesinados por ETA desde enero –dos guardias civiles, un policía y un empresario–, y la sorpresa por la reciente legalización del PSOE, en febrero, y del PCE, en abril del mismo año, la derogación de la censura de prensa, también en abril, y la renuncia de Juan de Borbón a sus derechos sobre la Corona en favor de su hijo Juan Carlos, en mayo. El panorama era muy movido dos años después de la muerte del dictador.
En ese período surgieron nuevos grupos y un sinfín de siglas que los españoles tuvieron que aprenderse en tiempo récord: PSP-US, FDC-EC, FDI, ASDCI, AET, AN18, PDPC, además de las más conocidas hoy,  porque persistieron en el tiempo: UCD, PSOE, PCE y AP.
Pero tras las elecciones, el panorama se aclaró. Ganó Suárez, que consiguió 165 escaños, seguido del PSOE, un partido prácticamente desaparecido desde el final de la guerra civil, y que obtuvo 118 diputados. El tercero fue el PCE con 20. La Alianza Popular (AP) de Fraga colocó 16 diputados, 13 de ellos antiguos ministros de Franco, y seis escaños obtuvo el Partido Socialisa Popular de Enrique Tierno Galván. Los comicios recogieron también la presencia de los partidos periféricos, como el PNV, que consiguió ocho escaños, la coalición Euskadiko Eskerra (EE), con uno, el Pacte Democràtic per Catalunya (PDC) de Jordi Pujol, que obtuvo 11, y la coalición Esquerra de Catalunya (EC), con un diputado.
Los nostálgicos del franquismo, la Alianza Nacional 18 de julio (AN18), encabezados por Raimundo Fernández-Cuesta, sólo consiguieron 67.000 votos (0,3 por ciento) y, por tanto, no obtuvieron representación.
Aquellas elecciones constituyentes harían posible ver en el Congreso a diputados como Dolores Ibarruri, la Pasionaria, o el poeta Rafael Alberti. Las nuevas Cortes designaron a los siete ponentes o padres de la Constitución para que trabajasen en el nuevo texto, que, previo referéndum, publicaría el BOE el 28 de diciembre de 1978. Los elegidos fueron Gabriel Cisneros, Miguel Herrero de Miñón y José Pedro Pérez Llorca, por UCD; Gregorio Peces Barca por el PSOE; Jordi Solé Tura, del PCE; Manuel Fraga por AP y Miquel Roca, representante de la minoría catalana.
interviú, con solo un año de vida, dedicó reportajes prácticamente semanales a las elecciones, como el publicado en el número 56, de 9 de junio de 1977, titulado Elecciones, ¿y después qué?, explicaba los entresijos de las nuevas Cortes. Hubo incluso uno dedicado a Eugenio Mazón, subdirector general de Correos, titulado El hombre que cuenta nuestros votos.
Tras las elecciones, interviú dedicó 11 páginas a los resultados, en el número 58, de 23 de junio de 1977. Su título, Ganó Suárez, pero triunfó Felipe, era todo un vaticinio político. A la semana siguiente, en el número 59, el periodista Julián Lago firmaba una entrevista con Felipe González, convertido en líder de la oposición, que tituló en boca del entrevistado: “Suárez ha perdido las elecciones”. Faltaban solo cuatro días para que fuera investido primer presidente de la recuperada democracia. 

| Sigue leyendo.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 4309

Trending Articles