Quantcast
Channel: Revista Interviu
Viewing all 4309 articles
Browse latest View live

El chalé del sexo libre está en Gijón

$
0
0

En Gijón se esconde La Luna de Canuit, una finca rural a las afueras de la ciudad asturiana. La casa tiene todas las ventanas cerradas y las persianas bajadas. No necesita la luz del sol. Sus puertas solo se abren cuando cae la noche para crear un ambiente más íntimo. Para poder entrar en La Luna solo hay una regla: tener pareja estable y estar dispuesto a compartirla. “La palabra celos no existe entre nosotros. Es incompatible para los ‘swingers’” advierte uno de los asistentes.
Se trata de la Asociación de Parejas Liberales de Asturias, la primera y única agrupación en España que “representa a todas aquellas parejas con mentalidad liberal”, explica su presidente, que prefiere mantener el anonimato, ya que “este mundo está mal visto por la sociedad”.
En la entrada de la finca, el presidente y el vicepresidente de la organización reciben a interviú en la sala principal, animada con la proyección de una película porno. “Hay muchos locales liberales de intercambio de parejas. Nosotros, por el contrario, no somos un negocio. Somos una organización sin ánimo de lucro”.
Los integrantes de la pareja más joven tienen 32 y 35 años respectivamente. Ellos no se avergüenzan de nada de lo que hacen; sin embargo, también prefieren no desvelar su identidad, ya que aseguran que el relacionarlos con este mundo los puede perjudicar: “De nuestra familia no lo sabe nadie. El que se sepa puede afectar directamente en las relaciones personales y, sobre todo, al trabajo”, apunta ella, que explica como comenzó en este mundo: “Me lo propuso él. Yo no dije que no, pero el primer día que vinimos no pude cruzar la puerta por los nervios”.
A medida que la noche avanza, las parejas se juntan más entre ellas. Las mujeres se deshacen de sus ropas para quedarse en picardías, y los hombres comienzan a sacar sus armas de seducción del pantalón. La pareja joven es la que empieza animando al ambiente con una felación. Los demás no tardan en unirse. Una cama redonda iluminada con una pequeña luz roja en el techo y rodeada por varios espejos se convierte en el punto de reunión de las parejas. Mientras unos van más lejos, otros prefieren mirar mientras se tocan con sus acompañantes, o con los de otros.
Dos parejas vuelven al bar, donde recuperan fuerzas con una copa. Uno de ellos le pide un cigarro al otro hombre: “¡Cógelo directamente! Te cortas para pedirme un cigarro y te acabas de follar a mi mujer”, le contesta entre risas que comparten los cuatro. Una de las mujeres confiesa que a ella le costó más de lo habitual encajar en el ambiente: “Tardé seis meses en entrar en la zona oscura del local. Al principio no podía verle con otra mujer, ni yo estar con otro”. A lo que añade: “Tuve que desenamorarme de mi marido para disfrutar de verdad este mundo, y ahora soy feliz, pero aún me cuesta un poco verlo con otra, por eso cada uno hace lo suyo por su lado”.
La otra pareja que la acompaña tiene otra forma de disfrutar: “Nosotros todo lo que hacemos es juntos. Con otras parejas, pero siempre juntos” y es que en el mundo swinger hay mucha variedad. “También hay parejas que solo mantienen relaciones entre ellos, pero les gusta hacerlo al lado de otras parejas; es lo que se conoce como ‘ver y ser vistos’, eso les produce morbo”, apunta el vicepresidente de La Luna de Canuit.

SEXO Y CHISTES

“Suele ser el hombre el que da el primer paso para proponerle a su pareja entrar en este mundo liberal”, explica el presidente de la asociación. “Hay mucha gente que se piensa que aquí es llegar y follar. Pero no es así. La principal función que ofrecemos es la de asesoría a estas parejas. Hay noches en las que el sexo no existe. Podemos reunirnos todos y contarnos chistes hasta las cinco de la mañana”. Eso sí, reconocen que el sexo ocupa un papel importante.
La casa consta de tres pisos. La parte superior dispone de varias habitaciones ocupadas por tatamis, un mueble tradicional japonés en forma de tapiz acolchado, sobre el que se suelen practicar deportes enfocados a las artes marciales. En La Luna de Canuit se destina, claro, para otro tipo de esfuerzos físicos. Sobre una de estas colchonetas cuelga desde el techo un arnés negro, conocido como el columpio erótico, en el que las posiciones para el acto sexual aumentan y con ellas “las posibilidades del placer”, explica uno de los socios.
La mazmorra, situada en el sótano de la casa, cuenta con varios juguetes: esposas, látigos y otros elementos para practicar BDSM (bondage, dominación y sadomasoquismo). “‘50 sombras de Grey’ para nosotros es un juego de niños”. ironiza el presidente de la asociación.
Ocho años lleva esta asociación abriendo sus puertas la noche de los sábados para todas aquellas parejas que se atrevan a salirse de lo convencional, no solo socios. En cada fiesta siempre hay alguna pareja novata, que “suele repetir la experiencia”, asegura el vicepresidente, que añade: “Somos muy exigentes con los que llegan nuevos. Queremos mantener un ambiente sano y libre, por ello necesitamos que sean parejas estables, con mucha confianza entre ellos. No admitimos profesionales”.| Sigue leyendo.


Libros 2140

$
0
0

También nos roban el fútbol
Ángel Cappa y María Cappa
Akal. 16 euros
La iNcidencia de factores como la economía, la televisión y la prensa deportiva como creadora de tendencias ha configurado como espectáculo lo que empezó siendo un juego plebeyo. En este estudio, que aborda las vertientes social, mercantil y deportiva, los autores, él entrenador futbolístico y ella periodista, abordan de modo analítico la situación del deporte más popular y reclaman que no pierda su esencia pese a las exigentes premisas financieras que lo rodean. 

St. Pauli. Otro fútbol es posible
Carles Viñas y Natxo Parra
Capitán Swing. 18,50 euros
UN VIEJO CLUB hamburgués, el Sankt Paul, cimenta su razón de ser en la propia identidad. Compensa sus escasos éxitos en la competición con las profundas raíces del barrio y la peculiar contracultura urbana que lo adorna. Para entendernos, es el Rayo Vallecano de Alemania y su comunión con los hinchas es tan intensa que figura de modo vehemente en los estatutos del club, que “asume una responsabilidad social”. Fútbol de izquierdas reflejado aquí con garra y con sustrato documental y bibliográfico.

En la turba
Laurient Mauvignier
Nocturna. 16 euros
“YO HABLÉ del asunto temblando, como si se tratara de un recuerdo de otra vida”, rememora un superviviente de la tragedia del estadio de Heysel el 29 de mayo de 1985, que aquel día experimentó “el asombro de estar todavía vivo”. Esa crudísima melancolía, esa marca indeleble, la relata de forma magistral Mauvignier en una novela con trazas de pesadilla. La que sufrieron los 39 tifosi que murieron aplastados contra las vallas del estadio y los 600 heridos que mucho después seguían haciéndose amargas preguntas

Hombres rápidos. ¿Cómo saber si eres eyaculador precoz?

$
0
0

La eyaculación precoz constituye un problema que se convierte en un lastre silencioso para muchos hombres y sus parejas. No se trata únicamente de una disfunción sexual que insatisface a la pareja, por no poder coordinar el clímax de los coitos, sino que, además, provoca un sentimiento de culpabilidad que afectará en los próximos episodios sexuales.

Por eso, vale la pena abordar esta patología y ponerla en conocimiento de especialistas, como los médicos expertos en tratamientos contra la Eyaculación Precoz de Boston Medical Group. Es obvio que supone una cuestión de índole médica y en nada beneficia postergar la búsqueda de soluciones, por lo que hay que asumirla con un talante positivo y libre de prejuicios. Entre otras cosas, porque afecta a millones de personas en todo el mundo. 

Por lo tanto, la base para empezar a corregir esta problemática reside en la información. En primer lugar, no hay que incidir en la cuestión de la rapidez, el problema real es la incapacidad de controlar el momento de la eyaculación. Este descontrol, más que la rapidez, es lo que impide disfrutar de las relaciones sexuales.  

En este sentido, uno puede imaginarse los síntomas por los que se puede detectar la eyaculación precoz. Ser capaces de reconocerlos resulta fundamental para encarar la corrección de esta disfunción. Así, la eyaculación se produce, en líneas generales, sin control por parte del hombre. Esto significa eyacular antes de la penetración o una vez se ha producido ésta. Por otro lado, esta sintomatología se puede dar, de manera crónica, durante toda la vida, o puede surgir de forma más o menos repentina en los comportamientos sexuales del hombre. 

Realiza un Test de Eyaculación Precoz haciendo click aquí

Por consiguiente, no basta con detectar la sintomatología, sino que la corrección depende también de una interpretación certera de las causas que pueden estar motivando la eyaculación precoz. Entre las que hay que tener en cuenta:

- Los factores psicológicos, entre los que se destacan la tensión y el estrés. A medida que el problema no se soluciona, crece la ansiedad, lo que contribuye a agravarlo. 

- La hipersensibilidad, también llamada eyaculación precoz orgánica, constituye la causa con un origen más físico. Radica en una hipersensibilidad del glande que acelera (prácticamente, al mínimo contacto) la eyaculación. 

En definitiva, esta disfunción puede ser puesta bajo control, pero es necesario acudir a la clínica, expresar con sinceridad la sintomatología y poner fuerza de voluntad para lograr su corrección. Prolongar las relaciones sexuales, las técnicas de control sobre la eyaculación, los medicamentos y el asesoramiento profesional harán el resto. 

Si piensas que sufres Eyaculación Precoz o Disfunción Eréctil los médicos expertos Boston Medical Group, te pueden ayudar. Haz Click a aquí para ser contactado o llama al 902 907 630

Lady Macbeth

$
0
0

EN LA INGLATERRA rural de 1865, a Katherine la casan con un hombre que le dobla la edad. Aunque ella es poco más que una adolescente, sabe cuáles son sus obligaciones para con su esposo; pero este no parece tener ningún interés en exigírselas más allá del gobierno de la mansión y del resto de sus posesiones, doncellas y criados incluidos. El marido y el suegro de Katherine se marchan a atender sus negocios y la joven queda sumida en la soledad y el tedio más agobiantes. Hasta que se siente atraída por Sebastian, un mozo de cuadra rudo y fogoso –la antítesis de su marido–, con el que se enreda en un ardiente romance. Y a partir de ahí, su vida girará en un torbellino de pasiones y en una sucesión de terribles acontecimientos, que Katherine gobernará con mano firme, y en los que mostrará su verdadera personalidad. 
Sorprendente debut del británico William Oldroyd y deslumbrante revelación de Florence Pugh, una lady Macbeth impenetrable, ambiciosa y fría como el hielo.

La gran ovación

$
0
0

NO DESCANSAN por vacaciones. El test, protagonizada por Luis Merlo, y El crédito, con Antonio Pagudo, tienen función los festivos 1 y 2 de mayo. Son dos de los grandes éxitos imprescindibles de la cartelera madrileña. Juan Diego, Eloy Azorín y Begoña Maestre levantan al público de la butaca en el clásico de Tennessee Williams Una gata sobre un tejado de zinc caliente. Inolvidable, especial, sorprendente, magistral… Son los adjetivos que la crítica ha dedicado a Un obús en el corazón, que vuelve al Teatro Luchana viernes y sábados hasta el 3 de junio.

Y además...

Narices rojas vascas que dan mucha risa

Lurrak o Barré son algunas de las compañías vascas que participan en la XXII edición del ya clásico Festival Internacional de Clowns y Payasos de Arrigorriaga, en Vizcaya. Además de los nueve espectáculos programados para el 5, 6 y 7 de mayo, también se desarrollará un taller infantil de circo y una Feria de Inventos.

Festivales que suenan muy bien

$
0
0

MADRID no tiene playa, pero sí festivales de música veraniegos para todos los gustos. Mad Cool (madcoolfestival.es) se consolida como uno de los grandes del país. Los grupos Foo Fighters, Green Day y Kings of Leon encabezan un cartel de tres días non stop en la Caja Mágica. La unión de música española y latina es lo que propone la primera edición del Festival Río Bavel, en el parque ferial de Madrid. Por segundo año, Las Noches del Botánico (nochesdelbotanico.con), del 22 de junio al 29 de julio en la Universidad Complutense, apuesta por todos estilos, Tony Bennett, Pablo Milanés, Rosendo, Franco Battiato… Y los amantes del fado tienen su cita del 30 de junio al 3 de julio: Camané, Raquel Tavares y Gisela João, en los Teatro del Canal de la capital. En Granada, este año se estrena el Bull Music Festival, una cita ecléctica con Loquillo, Estopa o Mala Rodríguez. Y el rock más extremo en las más de 90 actuaciones gratuitas en 15 escenarios por toda A Coruña en la 31 edición del Nordeste Estrella Galicia. Esto suena bien.

Y además...

El libro con más secretos del mundo

NI AVENTURAS, ni intrigas, ni asesinatos, pero sí grandes sorpresas. Este libro de Chase Destillery (18,95 euros) esconde entre sus páginas una minibotella de vodka de mermelada, una de ginebra de manzana ecológica –la que utilizaba Ferran Adrià en El Bulli– y una tercera minibotella de vodka de patata, elgido el mejor del mundo en la World Spirits Competition.

Picasso, para los más pequeños

COINCIDIENDO con el 80 aniversario del Guernica, editorial Phaidon publica Aves y otros animales con Pablo Picasso (9,95 euros), un innovador libro de bocetos de animales prácticamente inéditos del artista malagueño. Para niños de 1 a 3 años… y amantes del arte.

Suzuki Swift: al ataque

$
0
0

LA JAPONESA Suzuki pone a la venta un nuevo Swift. Descontando el modelo de los ochenta, esta es su tercera generación en España. Es uno de los pilares básicos de la marca, como lo demuestra que desde 2005 se hayan vendido 5,4 millones de este coche en el mundo.
El actual estrena una nueva plataforma. Eso aumenta sus dimensiones. La anchura ha aumentado cuatro centímetros. Y la distancia entre ejes ha ganado dos centímetros. Por dentro crece la habitabilidad. Por fuera, se percibe como un coche con mayor calado, más musculoso. Cuenta con un maletero de 265 litros y esta nueva generación ha logrado un aligeramiento de peso importante, 120 kilos. Eso contribuye a un mejor comportamiento, mayores prestaciones, incremento de la efectividad en los consumos y menor capacidad de contaminación.
Además de que tecnológicamente incorpora más equipamiento, como el DSBS que incluye control predictivo de la frenada, alerta por cambio de carril, alerta de fatiga o asistente de luces de largo alcance, presenta más novedades. Por ejemplo, que puede incorporar cambio automático por variador continuo o de convertidor de par de seis marchas dependiendo del motor. De serie, es manual de seis relaciones.
Solo está disponible con carrocería de cinco puertas y con motores de gasolina, dos en concreto. También puede elegirse con tracción delantera o tracción total (4WD). En opción también existe un dispositivo llamado SHVS, o Smart Hybrid Vehicle by Suzuki. Se trata de un motor eléctrico con varias funciones. Ayuda al gasolina elegido en aceleración, lo arranca en las detenciones y se encarga de recuperar energía en las frenadas. Para ello cuenta con una batería pequeña de iones de litio. Es, en definitiva, una ayuda para conseguir menores consumos.

Motores: 3 o 4 cilindros en línea, gasolina
Potencia: desde 90 CV
Par motor: desde 120 Nm
Cambio: manual o automático, 6 velocidades
Tracción: delantera o total
Dimensiones (largo/ancho/alto): 3.840/1.735/1.495 milímetros
Distancia entre ejes: 2.450 milímetros
Velocidad máxima: desde 180 km/h
Aceleración de 0 a 100 km/h: desde 11,9 segundos
Consumo: desde 4,3 litros/100 km en ciclo mixto ciudad/carretera
Emisiones CO2: desde 98 g/km
Capacidad maletero: 98 litros
Precio: desde 15.250 euros

Las hormiguitas del doctor Escribá

$
0
0

“Será un trabajo de hormiguitas, lo sabemos, pero no por ello dejaremos de insistir en ello”. Corría septiembre 2012 y Juan Carlos y Ana, padres de Nacho, un chico de 20 años fallecido apenas unos meses antes a causa de un glioma (tumor cerebral), pedían dinero para las investigaciones de Pablo Escribá. En concreto, tres millones de euros para la Fundación Marathon, con el objetivo de concluir las pruebas necesarias para que Minerval estuviera cuanto antes en el mercado. Apenas dos semanas antes de fallecer, Nacho recibió como regalo de sus padres dos entradas para que asistiera a un concierto de Bruce Springsteen. Pero no llegó a tiempo. Sus amigos comenzaron entonces lo que parecía un imposible: llevar a Nacho hasta su ídolo, para lo que, en las redes sociales, se movilizaron con el hashtag #vaportiNacho hasta conseguir que, en el concierto, el mismísimo músico tuviera un recuerdo especial para Nacho. Busquets y Escribá, según la policía, “realizaron distintas acciones en redes sociales, con ‘hashtag’ que lograron viralizar, con la finalidad de recaudar fondos para la investigación y publicitar su venta” [del Minerval]. | Sigue leyendo.


El Cuarto de las Maravillas: Begoña Alonso

$
0
0

Hace cinco años Begoña Alonso, la modelo vasca que fue la primera novia conocida del cantante David Bustamante, estaba harta de críticas, de zancadillas. Entonces decidió cruzar el Océano Atlántico y establecerse en México, donde la salieron trabajos de presentadora y actriz. Quería quitarse el sanbenito de ser la eterna ex del cantante de OT. Hasta ese momento, Begoña protagonizó varias portadas de interviú, pero ninguna como la de 2012, cuando después de participar en Supervivientes, realizó un posado en plena naturaleza que dejó a muchos sin palabras. Begoña vuelve a ser noticia porque ha regresado a España ¿estará preparando una venganza contra todos aquellos que la insultaron y vejaron? Mientras estamos a la espera, hemos abierto el Cuarto de las Maravillas para ella. Aquí están los tesoros del erotismo que no tuvieron cabida en el Especial 40 años de interviú.

“Jordi Pujol nos robó ocho millones”

$
0
0

Estoy en un asunto de corrupción importante. Mi vida estaba en peligro”. Ese fue el mensaje que el empresario francés afincado en Cataluña Bernard Andrighetto, hizo llegar por escrito a un amigo suyo llamado Ramón y que vivía en Madrid el 21 de abril de 2013. Andrighetto estaba encarcelado en la prisión de Figueres (Girona) a la espera de juicio por asesinar a su mujer (ver recuadro en la página 12). Su testimonio escrito, en poder de interviú, habla de un episodio de corrupción con el hijo mayor de Jordi Pujol, actualmente encarcelado en Soto del Real, como protagonista. La Guardia Civil recuperó la carta y uno de sus oficiales se entrevistó en prisión con Andrighetto. Posteriormente lo hizo un inspector de la UDEF, la unidad de la policía nacional que investiga la trama de la familia Pujol.

Andrighetto era en 2007 un empresario de éxito en Cataluña. “Tenía aquí 14 tiendas Splaff golpea los precios y Mundoropa. Llegué a tener 700 empleados en Cataluña”, explica en su escrito. Entonces, explica, acudió a él un compatriota y amigo, Remy Nolan, a quien define como “el número 5 del grupo francés de supermercados Leclerc” y le pidió “un favor”.

Ante el guardia civil y el policía, el empresario encarcelado explicó en qué consistía el favor que le pedía su amigo. “Su empresa tenía 1.200 puntos de venta en toda Europa, pero ninguno en Cataluña (Leclerc sí tenía unos 20 establecimientos en Extremadura, Castilla y León y Madrid). Él quería conseguir tres licencias para abrir tres superficies comerciales en Girona, Granollers y Sant Boi de Llobregat” (los dos últimos, en la provincia de Barcelona) afirma en su testimonio.

Andrighetto cuenta que no sabía a quién llamar para acelerar esos trámites y que recurrió entonces a un socio suyo llamado Philippe Lucin Santucci, con quien compartía un negocio en Girona. “La ley para dar licencia para superficies comerciales es muy restrictiva en Cataluña y hablamos de que convenía contactar con alguien que le diera los permisos aunque fuera con sobornos”, reconoce el empresario francés. Entonces apareció el nombre de Jordi Pujol Ferrusola. “Mi socio Philippe dijo que él era la persona adecuada para eso”, añade en sus declaraciones.

En 2007, Jordi Pujol Ferrusola era, según la investigación de la Audiencia Nacional, un comisionista que acumulaba un patrimonio millonario, supuestamente a cambio de conseguir contratos públicos en Cataluña. Su padre había dejado de ser presidente de la Generalitat cuatro años atrás. El hijo mayor de Jordi Pujol está acusado de haber blanqueado hasta 30 millones de euros. En su declaración admitió que administraba la fortuna de sus hermanos, defendió que la suya fue creciendo con inversiones y que todo procedía de la herencia del abuelo Florenci Pujol, fallecido en 1980. Toda la familia (los padres y los siete hijos) está siendo investigada en la Audiencia Nacional. El auto del juez considera que operaban como una “organización criminal”.

CITA EN EL PUERTO

El relato de Andrighetto continúa explicando las reuniones que según su versión se celebraron para cerrar el acuerdo. La primera vez fue en diciembre de 2007, para “presentar el proyecto a Jordi Pujol” hijo. El empresario encarcelado aseguró a la policía que ese encuentro se celebró en el restaurante Moncho, del puerto olímpico de Barcelona. En aquella reunión, según su versión, estaban él, su socio Phillipe Lucin, Remy Nolan (de Leclerc), Jordi Pujol Ferrusola y un tal Víctor a quien define como “asesor” del hijo de Pujol. | Sigue leyendo.

Tras el cáncer, la miseria

$
0
0

Mercedes apenas puede asearse o hacer las tareas del hogar, pero la Seguridad Social la considera “apta” para trabajar. A sus 49 años, esta gallega, separada y con dos hijos a su cargo, ha sobrevivido al cáncer, a una mastectomía doble, a ocho operaciones –la novena será el jueves 11 de mayo– y a la pérdida de su trabajo a consecuencia de la enfermedad. Ha podido con todo, pero Mercedes Valverde no tiene fuerzas para luchar contra “el abandono” de la Administración. “Banalizan la enfermedad y nos desahucian. No nos pueden tirar al cubo de la basura”, denuncia.

A pesar de su pésimo estado de salud, Valverde –que era gerente en una empresa de instalaciones eléctricas cuando le detectaron cáncer de mama, en 2008– necesita trabajar “de lo que sea”, aunque al salir del trabajo vaya “directamente a urgencias”. Y todo porque en febrero de 2014 el Instituto de Valoración de Incapacidades del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) le retiró la prestación por incapacidad laboral aduciendo que no tenía “reducciones anatómicas o funcionales que disminuyeran su capacidad laboral”, así que podía continuar con su profesión.

Tras 21 años cotizando a la Seguridad Social, Valverde solo percibe una ayuda familiar mensual de 426 euros del Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe) por cargas familiares. Con ese dinero, Mercedes debe pagar los 300 euros de hipoteca, el agua, la luz, la comida, los estudios de sus hijos, sus medicinas… “Es imposible cubrir gastos, por eso tengo que trabajar, aunque me deje la vida en ello”, dice.

 

sin dinero y con estrés

“Los médicos me dicen que no me estrese para que el cáncer no reaparezca, pero ¿cómo no me voy a estresar –se desespera– si no sé cómo llegar a fin de mes?”. Y añade: “¿Cómo no me voy a estresar si desde que me dieron el alta médica, en enero de 2012, he tenido siete trabajos y de todos me echan o no me renuevan porque no soy productiva por culpa de mis dolores, mi pérdida de memoria y el tremendo cansancio que me provoca la medicación?”.

Esta coruñesa denuncia el “castigo” que la Administración y la sociedad dan a los enfermos de cáncer. “Si cuando buscas trabajo sospechan o saben que has tenido cáncer, ya no te quieren. Y lo entiendo. No nos contratan por miedo a la recidiva y porque saben que faltaremos para ir a las revisiones médicas”. Ni trabajo, ni pensiones, ni seguros médicos privados ni créditos hipotecarios… Nadie los quiere.

El último puesto laboral de Mercedes fue de recepcionista: “Debía estar ocho horas sentada. El dolor era tan grande que no podía concentrarme; aguanté quince días”. Un mes antes, trabajó en una fábrica de empaquetado de pulpo. “Sabía que no debía y no podía. Llegue a las diez de la mañana a la cinta y estuve siete horas y veinte minutos de pie y cargando cajas”, explica. Al terminar, fue directamente a urgencias. “No podía moverme, tenía el brazo izquierdo completamente hinchado. Sé que los trabajos retrasan mi recuperación, pero no me queda más remedio que aceptarlos para llevar dinero a casa”, declara.

Su hija Maianca, de 21 años, estudiante de Educación Social, la cuida desde que tenía once. “Me ducha, me lava la cabeza, me hace las curas…; mi hijo pequeño me prepara la cena si me ve cansada… Demasiadas cosas para unos niños”, dice Mercedes. Maianca, que trabaja por las tardes para colaborar en la economía familiar, sabe que no debería animar a su madre en la búsqueda de trabajo, pero lo hace porque conoce la necesidad de Mercedes de sentirse útil. “Por desgracia, después de cada uno de esos trabajos, mi madre pasa días muy muy malos”, dice la joven. “El del pulpo fue horroroso para ella”, recuerda. Su hermano Johannes, de 13 años –adoptado por Mercedes siendo un bebé–, destaca: “Es increíble lo que una persona llega a hacer. Mi madre está destrozada física y mentalmente y, aun así, trabaja y atiende todo. Es admirable”.

Norir en una esquina

Mercedes llora porque ya no tiene fuerzas para seguir luchando. “¿Qué quieren, que me vaya a una esquina a morir?”, dice con voz queda. Como Mercedes, al menos un millar de enfermos de cáncer están obligados a trabajar sufriendo los efectos secundarios de sus tratamientos. Entre otros, esos efectos son: gran cansancio que no desaparece durmiendo, dolores músculo-esqueléticos y problemas oculares, gastrointestinales, del sistema nervioso y psiquiátricos. Algunos recurren ante el INSS y ante la Justicia para conseguir la prestación por incapacidad laboral. No hay datos sobre el porcentaje de solicitudes denegadas ni de cuántas están judicializadas.  | Sigue leyendo.

La escopeta nacional II (o IV)

$
0
0

Si Luis García Berlanga siguiera entre nosotros, seguramente ya habría rodado La escopeta nacional II o la cuarta parte de su serie. Lo tendría fácil. Algunos de los personajes que han chapoteado a su antojo por las cloacas del retrofranquismo empresarial y político que pervive en muchas actitudes y comportamientos, han escrito guiones para una saga completa y hay quien, como el hijo mayor de Jordi Pujol, se ofrece para sustituir a José Sazatornil en el papel del empresario Jaume Canivell.

Jordi Pujol hijo ha buscado que se le identifique con un personaje simpático porque Canivell era un pobre diablo, un pagafantas dispuesto a ser el hazmerreír de todos con tal de obtener contactos que ayudasen a prosperar su modesto negocio. Ya lo dijo la matriarca, que apunta a cerebro del clan: “Mis hijos van con una mano detrás y otra delante”. Nada más lejos de la realidad. Nunca fue así. La cuna de los Pujol estaba hecha de dinero y poder. 

Para más variantes sobre la versión original, a Jordi Pujol hijo le salen amistades peligrosas, como el empresario francés encarcelado por matar a su mujer, que le reclama ocho millones en comisiones para favorecer la implantación en Cataluña de una cadena de supermercados. A diferencia de Canivell, que pagaba todo y no conseguía nada, a lo que parece el primogénito de los Pujol no siempre conseguía lo que prometía, pero nunca devolvía lo cobrado.  | Sigue leyendo.

Menos amenazas

$
0
0

Al fiscal jefe Anticorrupción le llueven críticas por todos lados. Bueno, por todos no, que el flanco más importante para él, el Gobierno que le nombró, debe estar satisfecho con su labor; al menos nadie protesta. Hay que reconocer que Manuel Moix se gana el afecto de sus jefes. Cuando más acorralado estaba ha desenterrado el viejo objetivo del PP: sancionar a los medios de comunicación por publicar investigaciones que están bajo secreto. Ya lo intentó Alberto Ruiz-Gallardón y, como con el aborto, le salió el tiro por la culata. Y luego, como quien no quiere la cosa, el más reciente, y vigente, Rafael Catalá, lanzó su globo sonda con lo mismo, pero de momento a La Moncloa le sigue llegando la sangre al cerebro y deja este guadiana para mejor ocasión. Es lógico que el Partido Popular, inmerso en numerosas y graves investigaciones, se preocupe por que no se aireen esas sus miserias, pero canta un poco, o demasiado, que el fiscal dedicado a perseguir a los malos se empeñe tanto en acosar a los buenos. Son cosas de Barrio Sésamo, pero hay que insistir: los que roban son los malos y la buena es una prensa libre, sin las ataduras que quieran imponer esos malos.

Tampoco hay que ponerse tremendista y lo primero en esta vida es ser comprensivo. Si te nombran fiscal jefe anticorrupción sin haber pasado por ese trabajo nunca y dejan con dos palmos de narices a tus compañeros expertos; si el más flamante corrupto hace loas a lo bien que le va a ir contigo en el puesto; si cuando un grupo de tus fiscales consigue que algunos trincones catalanes canten sus desmanes, vas tú y promueves que dejen el caso; si se te antojan innecesarias algunas diligencias contra quienes te ayudaron a llegar; si, si, si... Si estás con el culo al aire, hay que entender que te agarres a lo primero que tengas a mano. Y por qué no sancionar a los medios. Estamos en un país demasiado lleno de corruptos, y para nuestra desgracia ligados o procedentes del poder político. Si encima se silencia a la prensa, los ciudadanos quedarían desarmados frente a tanto trincón. La democracia es lo que tiene, señor Moix, que no solo se defiende por la policía y la fiscalía: la prensa no amenazada es garantía de libertad. | Sigue leyendo.

Lo de Pablo es contagioso

$
0
0

LOS SOCIALISTAS están muy pendientes de su ex que quiere repetir. Cada vez encuentran más similitudes entre cómo actúa y qué dice Pedro Sánchez y la forma de hacer las cosas de Podemos. El nuevo marketing político, incluidas las redes sociales y las grandes frases, corren por las venas del que fuera candidato a presidir un Gobierno con la vicepresidencia subrogada a Pablo Iglesias. Pide dinero a la gente en inglés, convierte en plaza indignada cualquier Casa del Pueblo y tiene la boca tan llena de militantes como otros de “inscritos”. Pero con su oferta a Patxi López para que abandone la carrera a Ferraz y se suba a su carro, ha sacado cum laude en su intento de emular al joven profesor: Le ha propuesto retirarse, llevarle a su lado y aceptar sus propuestas y todo ello sin siquiera darle un telefonazo. Pablo Iglesias no lo habría hecho mejor. | Sigue leyendo.

BBP, becario bien pagado

$
0
0

El trabajo es una bendición por la que uno, además de dar gracias al cielo, debería de pagar. Lo remacha mi jefe entre gamba y gamba, y yo no abro la boca porque estoy más pendiente de pillar las cabezas para chupetearlas que de reivindicaciones proletarias. “El proletariado ha muerto”. Esta es otra de sus frases, que como siempre presenta la costura con hilvanes. Digo yo, si ha muerto, qué narices somos la media docena de aprendices que currelamos en su cocina, ¿zombis de The Walking Dead?

Tener un jefe esclavista es jodido, pero entra dentro de lo natural, lo duro es que además pretenda filosofar. No obstante, he meditado y reconozco el poder transformador de las ideas, tanto que tras escuchar a diario una matraca terminas militando en su causa. En efecto, ahora dudo de que mi jefe el negrero de las cacerolas no tenga razón al argüir que nos escatima el más mísero de los sueldos porque observar su talento salteando setas trompeteras carece de precio para los humildes mortales que somos sus pinches. “Sois BBP, disfrutad de vuestro pago. No hay facultad mejor que ver esto, chavales, estáis participando en la alquimia de elaborar un menú”, apostilla mientras palmea mi espalda y yo pelo cebollas. Una tarea crucial ya que, por si no lo saben, la cebolla es la base de nuestra cocina. Aunque claro, lo mismo siguen Master Chef. 

También es verdad que como el pensamiento dominante cala hondo nadie le lleva la contraria, ni siquiera cuando en plena cogorza toma el bote de azúcar en lugar del de sal. Porque, sí, mi jefe bebe. Él justificaría que nunca puede servirse un plato en la sala que no se haya degustado antes en la cocina, ni decantar un vino sin probarlo, y entre cata y cata resulta inevitable que se le vaya a uno la cabeza. 

Son muchas horas, catorce diarias, y a veces más. Una tras otra como cuentas de un rosario porque él es muy creyente. Cree en Dios, en la Santa Madre Iglesia, en la suya –que le enseñó de fogones–, en el esfuerzo común –no veas si trabajamos con denuedo aquí dentro– y en el ahorro particular “encaminado a forjaros un futuro, porque los jóvenes sois unos manirrotos y hay que entregaros los euros con cuentagotas”. Y tanto que lo cumple. 

Esta es otra filosofía que repite y repite como un mantra, el problema es que a media tarde tiene la lengua de trapo y casi no le entendemos cuando relata el proceso de reducir un fumé de pescado. Ahí es cuando entra en acción el “universo de las sisas”, en definitiva de lo que vivimos el grupo de becarios-ayudantes-pinches de cocina de un restaurante con varias estrellas y tenedores en el firmamento gastronómico y decenas de cuchillos en el infierno. 

Sisar no es fácil. Que se lo pregunten a esas abuelas que sostuvieron sus precarias economías a base de sacar peseta a peseta de donde podían. Pero nosotros hemos organizado un sistema tan profesionalizado que el jefe no se da cuenta; solo detecta las anomalías su gestor cada tres meses. “¿Qué coño has hecho con el IVA, que no cuadra nada?”. 

Él, desconcertado, nos mira a nosotros para que apaguemos ese fuego y le arreglemos el pastel; sin embargo, este grupo de becarios se excusa: “Nosotros el dinero ni lo catamos”.   | Sigue leyendo.


La importancia del error

$
0
0

Lunes. Mi editor me invita a veces a un baño turco. Vamos a unas instalaciones en las que también hay sauna, pero la sauna es muy seca, para su gusto y para el mío. En el baño turco te cueces al vapor. He buscado en internet qué es más sano, si el calor húmedo o el seco, y no he acabado de aclararme. El húmedo, en cualquier caso, va bien para los pulmones. Los limpia, por lo visto. Los deja tan limpios que lo primero que te apetece, al salir, es fumarte un Camel. Quien dice un Camel dice un Winston, pero yo tengo mitificado el Camel por razones que no vienen al caso. En realidad, nada viene al caso, pero tenemos que seguir viviendo. A los cinco minutos de hallarme en el baño turco, mi cabeza se dispara en diferentes soluciones narrativas para la novela que tengo entre manos. Lo curioso es que aparecen soluciones en apariencia incompatibles. En esto, como si me estuviera leyendo el pensamiento, escucho, entre los vapores, la voz de mi editor:

–¿Cómo va la novela?

–Avanza a buen ritmo –miento.

Siempre digo que avanza a buen ritmo, aunque a veces se frena en seco y permanezco una semana o dos sin tocarla. O ella sin tocarme a mí. Resulta curioso que, cuantas más novelas escribas, más difícil te resulte escribirlas. Como si el oficio o la experiencia no sirvieran de nada.

–¿Por qué no me envías las primeras páginas, para que les eche un vistazo?

–Porque no –respondo, y reímos al unísono.

A los veinte minutos abandono la sala, me doy una ducha fría y regreso. Soy la persona que durante más tiempo aguanta los baños de vapor. Me quedaría a vivir en uno de ellos. Al principio, me provocaban claustrofobia, por lo que me daba un poco de miedo entrar. Ahora me da miedo salir.

Martes. Le cuento a mi psicoanalista el encuentro de ayer con mi editor, en la sauna.

–¿De qué hablaron? –dice ella.

–De mi novela –digo yo–, pero poco. Me preguntó cómo iba. Le dije que bien, aunque no sé cómo va.

–¿Es normal no saber cómo va una novela?
 –pregunta.

–¿Cómo va mi análisis? –pregunto yo.

Ella calla. Quizá no tenga ni idea de cómo va mi análisis o quizá no quiera decírmelo del mismo modo que yo no quiero decirle a mi editor cómo va la novela. La novela y el análisis discurren por caminos paralelos. No se encuentran, pero se envían señales. La novela modifica el análisis y el análisis modifica la novela.

–¿Se daría usted un baño turco conmigo? –pregunto a la terapeuta.

–Desde luego que no –responde al segundo.

–Pues sería un buen sitio para hablar, mejor que el diván. Deberían preparar consultas que sirvieran al mismo tiempo como baños de vapor. Es bueno expulsar sudor por los poros al tiempo de expulsar palabras por la boca. Las palabras, a veces, son una forma de sudor.

–¿En qué sentido son una forma de sudor?

–En el sentido de que con ellas se eliminan impurezas.

–Bueno, le animo a que patente ese tipo de consultas.

Al salir a la calle, me siento en un bar, pido una copa, e imagino a mi psicoanalista y a mí, desnudos, rodeados de nubes de vapor, yo hablando y ella interpretando. La idea, aunque excelente, resulta inviable, por cara. Si analizándome en seco me cobra lo que me cobra, no quiero pensar en el dineral que me costaría tratar el cuerpo y el alma al mismo tiempo.

Miércoles. Abro a primera hora el ordenador y me pongo a trabajar en la novela. En realidad, me pongo a releer lo que llevo escrito, para ver si va a alguna parte. Y va a alguna parte, de eso estoy seguro, pero a una parte que no tiene mucho que ver con la idea que me había hecho al comenzarla. Es como si, pretendiendo viajar a Valladolid, se dirigiera uno, por error, a Nueva York. En cierto modo es mejor la alternativa neoyorkina. Los errores son fundamentales en la creación y en la ciencia. Hace poco, por un error, se ha descubierto que el gusano de la cera es capaz de degradar en minutos el plástico que la naturaleza elimina en cien años. ¿Sigo, pues, el camino que me marca la novela (el que marca mi inconsciente, cabría decir) o el que había previsto mi pobre yo desde el principio? Conozco la respuesta, pero la retraso.  | Sigue leyendo.

La portada de ayer: 2009| Mimí Morales

$
0
0

Mimí Morales es un trueno de colombiana con la que pasamos muchas horas de siesta, porque a esa hora hispánica nos visitaba la morena desde la tele. Salía en el culebrón titulado Doña Bárbara, una cosa de enredo, según la preceptiva del género, donde Mimí Morales era Altagracia, una chavala de largas inocencias en medio de otras chavalas de distinta virtud, o malicia. Mimí, aquí en interviú, orilló las ingenuidades de su personaje, y nos dejó unas láminas memorables, con vistas al más allá de ella misma, y una frase de temperatura: “Seduzco sin querer”. Mimí, colombiana de Cartagena de Indias, manifestó que le encantaría pasar una temporada sólida en España, pero nunca cumplió el deseo. Ojalá aún lo piense. Desde entonces la esperamos.

Bustamante y la poesía subliminal

David Bustamante le ha pillado lujuria, últimamente, a practicar la reescritura de las letras de sus canciones, cuando se aúpa al escenario. O sea, que le da otra versión a la literatura de lo suyo. En esas lujurias gasta mucha destreza Isabel Pantoja, que va y manda mensajes al gentío, desde la copla de birlibirloque. Bustamante, como va separado sin divorciarse, quita o pone poesía en sus letras, que es como poner o quitar del repertorio a la consorte, sospecho yo. La consorte, ya saben ustedes, es Paula Echevarría, y el repertorio es la vida misma, que un día trae amor, y otro desamor. Bustamante y Paula eran, juntos, una joven promesa de actualización de la longevidad conyugal de Ana Belén y Víctor Manuel, pero va a resultar que no. Se nos van a quedar en esperanza desesperanzada. Han sido un matrimonio muy amenizado de crisis, como todo matrimonio, por otra parte, solo que él saca discos y ella sale en Velvet. 

Paula es una chica de muy fina lámina que vende en un pispás el trapito que se ponga, y sale de anuncio aunque la pilles de foto en una hora mala de playa, que es cualquier hora, para todo mortal. Paula es algo así como una prima lejana de Sara Carbonero, pero en otro plan, porque no tiene futbolista y en la tele sale de actriz. Pone de moda una pulsera o un fular en un momento, porque es el spot de ella misma. Se ha repetido mucho que ha sido Paula una benéfica influencia para el cromo refinado de Bustamante, que llegó a ella un poco en bruto, más triunfito que crooner. El caso es que a David le vemos ahora muy apolíneo de buen traje, con la camisa desabrochada de los frecuentadores últimos del casino, y una mirada ensoñadora más propia de un apolo de Armani que de un cantante de animación del karaoke. Lo que habrá cambiado David, con Paula al lado, que por rachas ha logrado que en mucho plató le pregunten por la gimnasia, y no tanto por la música, aunque esto no sé si es mucho logro. Bustamante, en la tele, soltaba lagrimones de culebrón, y luego se hacía videoclips en la cubierta de un yate, lleno de macizas hasta la vela mayor. Ahora ejerce de folclórica subliminal, cuando canta, pero en macho del norte. | Sigue leyendo.

Robert de Niro

$
0
0

SIEMPRE HA TENIDO ese aspecto tranquilizador de hermano mayor que te resuelve problemas, que te saca de ellos o que te lee la cartilla para que no los busques. Muy firme, simpático a pesar de sus muchos papeles duros e incómodos, pero siempre tierno. El otro día reunió en el festival de cine de Tribeca, en Nueva York, que él organiza cada año, al elenco de El Padrino, o a lo que queda de él, que todavía es mucho. Al frente, Francis Ford Coppola, el director; a su izquierda, Al Pacino; a su derecha, De Niro, que lo coge del brazo. Detrás, Diane Keaton, Robert Duvall, James Caan y Talia Shire. Una lista de las mejores interpretaciones de estos nombres rebasaría el centenar. Pero lo que nos dieron en El Padrino, cuarenta y cinco años después de su estreno, ya es excelencia eterna, dinamita pura de la interpretación. Coppola siempre busca un contexto a modo de pretexto –la Mafia o Vietnam, por ejemplo– para indagar sobre el poder y su historia, el poder humano y el poder que a los seres humanos se les escapa de las manos y hace tanto daño a sus prójimos. La foto es perfecta, predominio de negros y grises, blancos, azul y un rosa. A pesar de que ninguno cumpla ya los 70, están preciosos y fue la imagen del 1 de mayo, del Día del Trabajo en recuerdo de los mártires de Chicago. De Niro los reunió, contaron las anécdotas de siempre sobre el rodaje, alguna nueva, se supone que rieron, quedaron para tomar una copa y volvieron a sus casas. | Sigue leyendo.

Macarena Berlín: “Hace mucho que no sueño con cosas bonitas”

$
0
0

Háblame bajito no es solo el título de su primera novela, parece un leitmotiv en su vida.

Sí, tiene que ver con el momento contemporáneo, donde todo son voces que nos agobian. Tenemos que ser buenos amantes, buenos padres, buenos hijos, buenos amigos, buenos ciudadanos, y no se puede ser todo. No tenemos tiempo de reflexionar, nos gritan desde los medios, la familia… Si no atiendes a todas esas voces contemporáneas, es que has fracasado y llega un momento en que necesitas que te hablen bajito para escuchar tu propia voz, porque estamos en un momento de revisar términos como el de la familia, la pareja, el amor, el sexo… no nos dejan que seamos capaces de escucharnos y elijamos nuestra realidad.

¿Cuánto hay de usted en Pita, la protagonista de la novela, una periodista radiofónica de 40 años que está buscando su camino?

Más que una novela, es un cuento donde la protagonista es espectadora de su propia vida. Le he dado mucho de mí. Hay historias que he escuchado como periodista y que están ahí. Miras tu herida para dársela a otra persona, a un personaje. Pero ella tiene una sobreprotección que yo nunca he tenido, ella fue buena estudiante y yo era más de la calle; ella escucha mucho las voces de alrededor y a mí me enseñaron a escuchar mi propia voz, aunque me confunda. 

¿El suyo es un libro optimista?

No es optimista, es real. Esta es la vida que tenemos, nos podemos quedar en un sofá a lamentarnos o disfrutarla y aceptar nuestras sombras. Tenemos la responsabilidad de no mirar hacia otro lado

¿Es un libro para mujeres?

No lo sé, pero está dedicado a ellas, a las que no pueden escuchar su propia voz. Yo lo tengo fácil porque tengo tiempo y me han enseñado a hacerlo. Pero tengo amigas en otras circunstancias y que se plantean si es eso lo que habían querido para su vida. Creo que es un cuento para gente con sensibilidad, que está revisando, buscando…

¿De qué le ha servido escribir este cuento?

Para vivir el otoño y el invierno, que no me gustan mucho, escuchando mi voz. Aparte de escribir, lo único que me he permitido es ir a trabajar y a boxear.

¿A boxear?

Sí, hago todos los días 15 minutos de bicicleta de alta intensidad, 15 minutos de boxeo, de golpear el saco, y 15 minutos de danza. Al final, el boxeo es como la vida, el round no lo pierdes por caerte, lo pierdes por no levantarte. Es como la vida, si te quedas tumbado, se acaba todo. 

Antes hablaba de relatar lo contemporáneo. ¿Por qué es tan importante?

Vamos tan rápido que no nos damos cuenta de nuestra propia vida, y tendemos a despreciar muchas cosas que son nuestras, que nos espejan y que nos avergüenzan. Estamos todo el día lamentándonos. En Háblame bajito hay mucho de quinoa, de grupos de Whatsapp, de series televisivas, de emocionarse con un anuncio de ropa deportiva…, no hay mucha épica, pero sí mucha lírica del momento actual. 

A muchos periodistas les da por escribir novelas. Será por vanidad, intrusismo, búsqueda de un futuro mejor…

Dicen que somos criaturas vanidosas, pero creo que nos pasan tantas historias por delante que tenemos la necesidad de sacarlas. Somos una segunda voz y de repente el cuerpo te pide ser una primera voz, contar tus heridas, yo también sufro, me impresiono… 

Lleva ocho años en Hablar por hablar, un programa realizado de madrugada para oyentes inmunes a la noche… ¿No se cansa?

No, el programa sigue teniendo vigencia. Sigue siendo un espejo increíble de lo que pasa por la mañana. Cuando empezó la crisis, escuché relatos de desahucios antes que nadie, es un termómetro de lo que pasa. Y ahora la gente está harta de crisis, se contentan con el amor, el desamor…

¿Sigue siendo la radio el compañero que nunca falla?

Siempre lo será, pero creo que la gente ahora escucha poca radio. Me encantaría encontrar un nuevo lenguaje, original. Esto y acariciar delfines son mis dos sueños. 

Se está formando en construcción de género, en deconstruir el patriarcado… 

He decidido empezar por el principio. Hay que ser feministas, hombres y mujeres; es una manera de estar en el mundo, es una cuestión de derechos humanos. La lucha tiene que ser mixta e inclusiva. Lo que le ha faltado a la mujer es tener su espacio para pensar y decidir qué quiere, si quiere desnudarse o no, si quiere tener esta u otra sexualidad, si quiere ser madre o no… Ahora celebro que haya tantas mujeres jóvenes con las cosas tan claras. Y habría que reconocer la palabra feminicidio. ¿Alguien imagina qué pasaría si al año matasen a 60 futbolistas? 

¿Es Fernando Berlín, su hermano y director de La Cafetera en Radio Cable, la otra cara de Macarena Berlín?

Mi otra cara no. Es el periodista que más admiro porque no habla de lo que no sabe, nunca toca de oídas. Es muy prudente.

¿No han pensado en cambiarse los papeles por un solo día, él a la madrugada de radio y usted a la tertulia política?

(Risas). Estaría muy bien y al él se le daría muy bien Hablar por hablar porque sabe escuchar. Eso es muy difícil en un periodista porque hablamos mucho.

¿Con qué sueña?

El último sueño que recuerdo es del mar. Estaba en un puerto y de pronto desembarcaba una ballena de metal de la que salían muchos hombres armados. Creo que tenía que ver con Siria y esa vergüenza que no sabemos parar. 

¿Y alguno más agradable?

No sé, hace mucho que no sueño con cosas bonitas, qué rabia. | Sigue leyendo.

¿Quién es la Gran Deseada?

$
0
0

Sedujeron en la tele y enamoraron en interviú. Por primera vez, la audiencia decide quién es la ganadora del Gran Hermano más sexy: de Fresita (GH5) a Sofía (GH16),
todas tienen sus razones. Repasa sus fotos y vota. El título de 'La grande entre las grandes' está en juego y... la cosa está que arde. | Sigue leyendo.

Paula Gh15 “Merezco ganar porque yo soy real”

“Siempre he tenido una actitud muy transparente, he hecho todo lo posible para que la gente viera mi verdad. Me gustaría que la gente me eligiera como la mejor ganadora de la historia de ‘GH’ porque yo soy real. Incluso antes de que dijeran que me había operado el pecho fui yo quien lo conté”, afirma convencida. El tono, sin embargo, cambia cuando hablamos de su lado más sexy: “En eso tienen mucho que ver los fotógrafos de Interviú”. Y sentencia: “Merezco ganar porque yo soy real”.

Pincha en la imagen y vota por tu favorita:

Susana GH11 

“Este desnudo sube mi autoestima”

Ha reconocido que este posado de abril de 2014 fue su oportunidad de mostrar otra imagen. Y su naturalidad arrasó. “Todo el mundo piensa que soy una niña recatada. Me ha subido la autoestima, estoy en una nube”, decía. 

Sofía Gh16

“¡Quiero pasar a la historia de Interviú! 

Su reacción al ver su desnudo en esta revista no dejó lugar a dudas: “Quiero pasar a la historia de Interviú como la ganadora de GH que más ejemplares ha vendido”. Y le sobran personalidad, carisma y argumentos para defenderlo: “Las demás ganadoras son también espectaculares; pero cuando yo me miro en las fotos, solo veo perfección, no me creo que tanta perfección la pasee yo por la calle”. 

Fresita GH5

“Quiero ganar para que se den cuenta de que hago falta en la tele”

Ha iniciado carrera como cantante, colabora en Fem Radio Barcelona y se acaba de estrenar como reportera de la tele on line del director porno catalán Conrad Son. “Después de 15 años sigo siendo querida porque tengo el don de la alegría y del amor. El estilo Fresita no pasa de moda, cada mes hay mil búsquedas sobre mí en Google. Quiero ganar este concurso para que se den cuenta de que hago falta en la tele, mis ‘fans’ se ponen muy rebeldes cuando no me cogen en los ‘realities’”. 

Laura Gh12

“Tenía ganas de tener unas buenas lolas”

“La parte que más me gusta de mi cuerpo, después de los ojos, es el ojete. No me gustan mis tetas, me voy a operar”, dijo con su primera portada de interviú al ganar GH 12. Y se operó, y orgullosa lo lució en abril de 2012. “Me han dicho que me he pasado tres pueblos con la nueva talla, pero estoy contenta, tenía muchas ganas de tener unas buenas lolas”. Laura Campos fue madre en enero de Triana, su primera hija.

Naiala Gh8

“Me haría ilusión ganar, pido que la gente vote con el corazón” 

Once años han pasado desde que entró en nuestras vidas, tiempo en el que ha sido propietaria de un restaurante. Ahora trabaja de relaciones públicas en Ibiza. “Me aparté de los medios porque la televisión incentiva a no trabajar y a ser tonto. Si me ofrecen algo que aporte y no haya que ser friky, volvería”. ¿Y la fama? “No soy cien por cien anónima, pero no es lo de antes. En esta encuesta parto con desventaja porque han pasado 11 años, pero igual la gente  ve mi foto, se acuerda de cómo era y me vota. Me haría ilusión ganar, pido que voten con el corazón”. 

Viewing all 4309 articles
Browse latest View live